Exclusiva: 9 de cada 10 Pymes vende en Amazon y Mercado Libre
El director de Operaciones de Productos y Servicios de GS1 México, Gerardo Brehm Sordo, señala que una correcta estrategia de eCommerce implica un control de inventario mediante códigos de barras.
¡Hola!
Gracias por leer nuestro newsletter especializado en herramientas financieras para emprendedores y Pymes. Te recuerdo que nuestro boletín llegará puntualmente a tu correo electrónico cada lunes y jueves.
Si conoces a alguien interesado en sumarse a nuestra comunidad comparte el siguiente enlace, donde podrá suscribirse: https://mediapyme.substack.com/.
El comercio electrónico creció 81% en 2020 (316 mmdp en valor de mercado) y se prevé que este año represente más del 30% de ventas en nuestro país. Alrededor de 6 de cada 10 Pymes entró al eCommerce durante la pandemia y las que mayor demanda en línea son de los sectores de comercio y servicios, de acuerdo con la AMVO.
La digitalización de Pymes aportará 65 mmdd al PIB de México en 2024 debido a la mejora de procesos comerciales, así como una maduración del mercado, mientras que a nivel global aportará 2.3 bdd en el mismo periodo, según proyecciones del informe Desarrollo Digital de Pequeñas Empresas de la consultora IDC.
Conversamos con el Director de Operaciones de Productos y Servicios de GS1 México, Gerardo Brehm Sordo, quien sostiene que una correcta estrategia de comercio electrónico implica un riguroso control de inventario que solo se logra con un etiquetado correcto de código de barras, el cual es indispensable para vender en marketplaces como Amazon y Mercado Libre. Además, señala que la demanda de códigos de barras durante la pandemia creció 46% y que 9 de cada 10 empresas que entran al eCommerce son Pymes.
“Hubo un incremento de las solicitudes de las personas a solicitudes por códigos de barras y es comprensible, cuando hay crisis o desempleo buscan vender de todo en Internet. Durante la pandemia crecieron los requerimientos de etiquetados por parte de marketplaces por usar el estándar que GS1 México administra. Creció 46% más durante la pandemia, en comparación con 2019, ya que 90% de las empresas que nos buscan son Pymes porque están incursionando en el comercio electrónico. Eso se traduce en 4 mil asociados (solicitudes) nuevos. Tenemos un promedio de etiquetados de más de 400 mil productos y seguimos agregando productos”.
La utilidad de los etiquetados en códigos de barras radica en que permite a las empresas más control sobre gastos e inversiones de inventario, altos estándares de calidad, stock o cantidad de productos en existencia, estado de las mismas, fecha de producción y de caducidad, entre otros, que permite a las Pymes operar de manera eficiente y habitual, y anticiparse a cualquier acontecimiento que pudiera afectarlas o frenar sus labores
¿Cuánto le cuesta a una Pyme invertir en el etiquetado de mercancías?
Es una inversión baja para ellos. En algunos casos buscamos que las Sedeco locales subsidien esos costos. A las Pymes les cuesta 1,060 pesos y cuando renuevan las licencias de sus códigos de barras, el costo anual es de 520 pesos.
En tanto, un corporativo que factura más de mil millones de pesos al año, paga 400 mil pesos por sus etiquetados. Manejamos una economía de escala, donde nos apoyamos con las empresas grandes que facturan más para apoyar la operación de Pymes. Son varios niveles, respecto a su rango de ingresos anuales declarados.
¿Hacia qué marketplaces van la mayoría de mercancías que etiquetan?
Hay preferencia clara por Amazon y Mercado Libre. En algunos casos, las empresas tienen sus propios portales de ventas. El 45% realiza ventas por Internet y de esa cifra, 60% se va por Amazon y 57% por Mercado Libre. El resto vende por Shopify, Linio, Segunda Mano, eBay, Facebook, WhatsApp, entre otras.
¿Qué sectores o industrias pagaron por etiquetados en 2020?
La mayoría de las empresas vienen de alimentos y bebidas. Además, recibimos un volumen importante de inscripciones del sector textil, higiene y belleza o cuidado personal. Asimismo, hay abarrotes no comestibles, y accesorios para el hogar. Son la mayoría productos para equipar una tienda de autoservicio. Y ya en menor medida, línea blanca, electrónica, muebles, juguetería.
¿En promedio cuántos códigos de barras requiere una Pyme?
Es variable, depende de la categoría, del tamaño de empresa. Por ejemplo, empresas grandes de alimentos y bebidas con no más de seis productos y etiquetas. Empresas chicas con 20 productos como Mole y sus presentaciones. Cada una de estas últimas requiere un código de barras diferente. Las Pymes no tienen más de 10 productos al arranque. Le apuestan al producto como tal y van mejorando con el tiempo sus presentaciones y llegan a tener uno o dos productos por presentación. Lo vemos en la membresía base, que tiene como límite hasta 10 códigos. A partir del Nivel 1, las empresas que facturan más de 500 mil pesos al año son códigos ilimitados, como Pymes que venden artesanías, o bien, joyería.
¿De qué entidades proceden los requerimientos de etiquetados? Mario
Lo tenemos bastante detectado, el volumen principal es CDMX y Edomex, después Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y el resto es Sinaloa, Veracruz, Mérida, Querétaro, es decir, las principales ciudades de México.
¿Ves la misma tendencia de eCommerce para este año?
Se mantendrá. El comportamiento que vemos en el primer trimestre del año es un poquito superior al mismo periodo de 2020, cuando no había pandemia. Cuando recibimos los requerimientos de las empresas para sus códigos de barras, les preguntamos y la mayoría lo quiere para vender en un marketplace. Los nuevos hábitos de consumo obligarán a las empresas a estar presentes en Internet.
¿Cuáles son los errores más comunes de las Pymes?
No siguen bien los lineamientos que deben cumplir en la norma del código de barras. Un criterio básico es que las barras no deben imprimirse en color rojo y sucede que lo hacen. Otros fallan en la calidad de impresión del código y se ve borroso y el lector no lo lee. Otros empresarios diseñan el código de barras y alteran la forma, ya que hay un rango mínimo de lectura para el lector digital. La barra debe tener el fondo blanco y de repente hay casos donde le ponen un fondo. La ubicación del código debe ser vertical y hay casos donde lo colocan horizontal. Nosotros no penalizamos, pero sí lo hacen las autoridades. Para eso les impartimos cursos, para capacitarlos.
Además, descubrimos que muchas Pymes temen involucrarse en el comercio electrónico y capacitarse en códigos de barras porque no le entienden. Hasta un 44% de Pymes no le entra por miedo. Otro 30% no tiene los recursos para la inversión tecnológica. A un 33% se le dificulta implementar el comercio electrónico a su forma de trabajo, pero ya es un tema de resistencia al cambio. Y 17% no entra al etiquetado por prevención de fraudes en el eCommerce. Asimismo, muchas Pymes se sienten débiles en la logística porque se percatan que necesitan más apoyo y trabajar más. No es sencillo digitalizar sus productos y colocarlos en marketplaces.
¿Cuánto le cuesta a una Pyme un mal etiquetado?
Es variable. En algunos casos lo paga la empresa con su valor de marca. En algunos casos al entregan el producto en un tráiler completo no les admiten por un mal etiquetado y tienen que hacer toda la modificación en ese momento, mientras que la espera del transporte es muy cara. Para una Pyme puede significar su fin, pero todo se puede prevenir con una capacitación.
¿Cuánto tardan las capacitaciones?
Desde que entregan los papeles (para ello requieren estar formalizadas, pues les piden su declaración anual), hacen su respectivo pago y en 24 horas liberan el trámite. En ese lapso de tiempo puede tomar el curso en línea, de 3 horas, o incluso cursos personalizados, los cuales hacemos dos veces por semana.
¿Notaron alguna intención o aumento de exportación?
Sí, algunas mostraron inquietud de hacerlo a través de Amazon o Mercado Libre, este último lo querían utilizar para enviar a Centroamérica, y con el primero querían exportar a Estados Unidos. Hay mucha intención de las Pymes por elevar el comercio al exterior. Nosotros los asesoramos en eso también.
¿Tienen asesorías gratuitas o todas tienen un costo?
Sí, tenemos un programa desde 2019 denominado Profesionalización de Empresas y lo trabajamos con las Sedecos estatales. En 2020 lo hicimos virtual, al igual que este año. Hemos colaborado mucho con Hidalgo, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, CDMX. Es una convocatoria de un programa que dura 24 horas. O bien, son tres días en que pueden capacitarse. Hablamos de logística, comercio electrónico, etiquetado, estándares, exportación, entre otros. Les damos un conocimiento del entorno. Con la Secretaría de Economía trabajamos en un proyecto de etiquetado sobre nuevas normas para informar a Pymes y consumidores finales.
De último momento, la Secretaría de Economía aplazó del 1 de abril al 31 de mayo la entrada en vigor de la nueva fase de norma de etiquetados en alimentos, que incluye información adicional comercial y sanitaria. La dependencia sostiene que la acción permitirá a los consumidores ver mayor información en las etiquetas. En el periodo mientras entra en vigor se evitará sancionar la comercialización de los productos, según la dependencia.
Los códigos de barras más habituales para las Pymes
GS1 Databar. Este tipo de Código de Barra se utiliza para etiquetar frutas y verduras. Contiene información como el número de lote, fecha de caducidad, información sobre puntos de venta y peso. Existen distintos modelos de este código y se suelen utilizar en comercios minoristas para escáneres láser. Fue creado en 2010 y patentado por GS1 y actualmente cuenta con el respaldo de los principales puntos de venta del país (POS).
EAN/UPS. El código European Article Number (EAN), o mejor conocido como GTIN 13 y el UPC o Universal Product Code, son utilizados para la identificación de alrededor de 100 millones de productos a nivel global. Es utilizado por más de 100 países para etiquetar productos de consumo.
Códigos Postales (POSTNET). Fueron creados para la gestión de los envíos de documentos físicos a través de los sistemas postales. Cada país tiene su propio sistema, aunque la mayoría comparten ciertas características como un identificador de ubicación. Fue diseñado en 1971 para almacenar 5 dígitos del Código Postal, más 4 números que corresponden al exterior de la ubicación, así como un código verificador, que da un total de 10 dígitos.
Códigos Lineales. Son los más utilizados del mundo, debido a su practicidad en el formato y a que pueden ser escaneados en cualquier dirección. Originalmente fueron diseñados como transportadores de datos que permitieran almacenar ya sea información alfanumérica o de gran tamaño. No son aptos para cadenas de valor abiertas, como comercio minorista o supermercado, e incluso plataformas de comercio electrónico o exportación.
Códigos QR. Son bidimensionales y son utilizados para mover productos con muchas especificaciones, además de que permiten redireccionar a la URL de un sitio web, e incluso pueden transportar información de contacto como una tarjeta de negocios o la configuración de una red inalámbrica. Fue creado en 1994 en una agencia subsidiaria de Totota y su nombre proviene de Quick Response o Respuesta Rápida. Aunque son conocidos en todo el mundo, son muy habituales en Asia.
Las Fintech breves de la semana
1.- Fundary recibió el visto bueno para operar como la cuarta Fintech y la segunda de crowdfunding regulada por la CNBV, SHCP y Banxico. Fue fundada en 2016 y la compañía señala que busca la expansión en la oferta de soluciones y productos financieros para “simplificar, mejorar y potencial las finanzas inteligentes”. Las primeras compañías en obtener su autorización fueron NVIO, Doopla y Trafalgar Digital, que operan como Pagos Electrónicos.
2.- La Fintech Bien para Bien y Construrama firmaron un acuerdo para apoyar al sector de la construcción en México mediante créditos en tiendas de construcción. Los préstamos se darán a través de Enso con la tecnología de la Fintech. Los montos van de 200 mil pesos a 5 mdp. Los interesados deben realizar su solicitud en construrama.bienparabien.com y ya que sea aprobado, el 100% será depositado en una cuenta que permitirá al cliente el 80% de los recursos para el gasto único en la tienda y 20% podrá ser utilizado con una tarjeta física.
3.- La Fintech Baubap, especializada en microcréditos, accedió a una ronda de financiamiento por 3 mdd, liderada por Alfin. La compañía espera crecer 10 veces su volumen de negocios y triplicar su equipo de trabajo, ya que durante la pandemia alcanzaron la rentabilidad. Además, se enfocará en el crecimiento de su portafolio de crédito, llegar a más personas y brindar más educación financiera.
4.- Microsoft y Credijusto firmaron una alianza estratégica para apoyar con créditos a Pymes para su digitalización, ya que según la compañía de Estados Unidos, durante 2020, el 42% de las empresas tuvo que reinventar su negocio mediante el uso de tecnología para poder seguir operando y 50% se mostró “preocupado” por la capacidad de adaptación de su empresa a la entonces nueva normalidad. Los créditos serán hasta por 4 mdp sin garantía con plazos de 24 meses, además que las Pymes recibirán atención personalizada, tasa de interés exclusiva y sin penalizaciones.
5.- La firma de crédito Clara levantó 3.5 mdd, que le permitirá lanzar un producto financiero que consiste que tendrá varias opciones: tarjetas de crédito corporativas y su plataforma integral en un mismo pago, con el que prometen conformar un producto que revolucionará la gestión de gastos empresariales a partir de funcionalidades adaptables a las necesidades de las compañías vía digital. Entre la funcionalidad del producto destaca el pago unificado en una plataforma de cargos de tarjetas de crédito, débito y prepago. En la ronda partició General Catalyst, quien está detrás de Stripe y Airbnb.
No olvides seguirnos en Twitter y Facebook, donde te mantendremos informado de los pormenores de las unidades económicas que aportan el 52% del PIB nacional.
También contamos con un canal de Telegram: https://t.me/mediapyme, donde puedes unirte y estar enterado sobre lo más relevante del sector.
Si por alguna razón no deseas recibir este boletín especializado, te puedes dar de baja en cualquier momento al final del correo. Recuerda que para nosotros es indispensable contar contigo.